Viajes de agua en Madrid

qanat.000Con este término tan original se denominaban al camino que hacían las aguas subterráneas, a través de las que se canalizaban aguas manantiales que provenían de la serranía de Madrid para dar agua a varias fuentes.

Su origen tiene lugar durante los siglos VII-XI, durante la estancia árabe en la península. Este era el mejor método de suministro de agua, ya que no había ningún otro, hasta que en el siglo XIX se creó el actual canal de Isabel II.

Estos viajes de agua no sólo eran subterráneos, también se realizaron construcciones semisubterráneas llamadas «qanat». Estos qanat era la mejor forma de transportar el agua. En primer lugar se construía un pozo sobre una colina que pudiese formar un acuífero, después se utilizaba la inclinación de las colinas para que el agua viajase.

Una vez el agua llegaba a la ciudad, se canalizaba para abastecer de agua a la población. Esas 640px-Obras_Canal_Isabel_II_Puente_de_la_Sima_Charles_Cliffordaguas también se clasificaban según su calidad, divididas en aguas finas y aguas gordas.

Las aguas finas iban a parar a fuentes como: fuente castellana (que pasaba por la calle que le daba nombre), alto del Retiro y bajo del Retiro (llamado también arroyo de Oropesa), la fuente de la salud…  por otro lado estaban las aguas gordas que iban a parar a la fuente del Berro, de Leganitos, Atocha, Toledo, Neptuno, Casa de las Vacas o la fuente de la Casa de Campo.

En la segunda foto, se muestran las obras del canal de Isabel II.