- En 11/06/2014
- In Comunidad de Madrid Cultura Guías turísticos Madrid
- Tags Etiquetas: edad media, edificios de la edad media, puente romano, siglo XV, talamanca, talamanca del jarama
Talamanca del Jarama
Es un municipio del que se conservan vestigios románico-mudéjar y romanos. Está situado al norte de Madrid, en el límite con la provincia de Guadalajara. No es muy conocido, pero seguro que sí conocéis localidades cercanas como El Molar o Torrelaguna.
Debido a la conservación de algunos de sus edificios del siglo XVII, es lugar de concentración para la grabación de películas.
Lo más antiguo de la zona, que además está documentado, es un cementerio romano. También un puente de la misma época, pero que fue reconstruido durante la Edad Media ya que era muy útil, permitiendo el paso por el río Jarama, el cual cruza esta localidad.
Talamanca formaba parte del camino que unía Complutum (Alcalá de Henares) y Nova Augusta. Nova Augusta era una ciudad romana que estaba en «Tarraconense«(era una provincia romana que unía gran parte de la península).
Por supuesto, los musulmanes también dejaron un recuerdo en su paso por el lugar. En este caso se trata de fortificaciones. Talamanca era lugar de paso en el camino de Córdoba-Toledo-Zaragoza en la época andalusí.
Con la Reconquista, los cristianos conquistaron el municipio, entrando en la mezquita, purificándola e introduciendo allí una imagen de Santa María de la Almudena. De esta manera sabemos que la advocación por la Almudena es unos años anterior en Talamanca del Jarama que en la ciudad de Madrid.
El siglo XIII sea quizá del que más construcciones queden, como la iglesia de San Juan Bautista o el conocido Ábside de los Milagros.
La Cartuja es otro edificio que aún queda en pie, es del siglo XVII época en la que se expulsó a los moriscos. Los habitantes de la villa se dedicaban a la ganadería y la agricultura por lo que la cartuja ayudó al enriquecimiento de la zona ya que fue un complejo agrario realizado por los monjes de la cartuja de El paular.
A partir de la Constitución de 1812, se abolieron los señoríos y trajo como consecuencia que la villa se separase y pasase a formar parte de la provincia de Guadalajara, aunque años más tarde volvió a pertenecer a la provincia de Madrid.
Una larga historia de pueblos de nuestra comunidad que han vivido gran parte de la historia de nuestro país.