- En 03/06/2014
- In Barrios Comunidad de Madrid Cultura Guías turísticos Madrid
- Tags Etiquetas: conserjeria de obras publicas, fernandez villaverde, guerra civil, hospital de maudes, hospital de sangre, maudes, raimundo fernandez villaverde
Hospital de Maudes, patrimonio histórico de España
En la calle Raimundo Fernández Villaverde de Madrid, existe un edificio que choca con el resto de los que se encuentran en la zona. Se trata del Hospital de Maudes u Hospital de Jornaleros.
Se levantó en 1906 para la asistencia sanitaria gratuita de los jornaleros. Nació de una acción filantrópica de Dolores Romero y Arano, después de haberse aprobado una ley ley orgánica de sanidad en la que se daban competencias sanitarias a los ayuntamientos. Unos años años antes de que se construyera este hospital, se había expandido la cuarta epidemia de cólera, por lo que con este proyecto se pretendía además, controlar la higiene pública.
Cuando llegó la guerra civil, el hospital pasó a llamarse Hospital Obrero de Maudes u Hospital Obrero de Cuatro Caminos y se prestó al servicio hospitalario de los heridos en el frente, en la resistencia de la ciudad de Madrid.
El hospital fue incautado para dar servicio al ejército popular republicano, transformándose en el hospital de sangre. En este momento ocurrió un hecho que sorprendió a los madrileños: varios voluntarios aparecieron muertos por cianuro, y a los meses se encontró a una de las enfermeras voluntarias con grandes dosis de ese producto, por lo que se condenó a muerte.
En 1936, se convierte en Hospital Militar de Urgencias, pero según pasan los años va siendo abandonado hasta que llegó su decadencia total en 1970 y se utilizó este edificio como almacén para chatarreros y vivienda para indigentes.
Años más tarde, se le da el grado de «protección integral» en el plan especial para la conservación de edificios y conjuntos de interés histórico artístico de la villa de Madrid, con una movilización de los vecinos que decían: Salvad Maudes.
Finalmente fue adquirida por la comunidad de Madrid convirtiéndose en la conserjería de Obras Públicas, Urbanismo y Trasporte de la Comunidad, además de una biblioteca.
Llama la atención su estructura, en aspa, conocido como «modelo panóptico», también consta de una iglesia, otra acceso además del principal y dos edificios adyacentes. La construcción es aspa, parece ser que favorecía la vigilancia de los enfermos desde el centro del edificio.
El edificio cuenta también con una iglesia de la que sin duda destaca las impresionantes vidrieras policromadas.