- En 02/06/2014
- In Barrios Comunidad de Madrid Guías turísticos Madrid
- Tags Etiquetas: ciudad real, duque de lerma, felipe IV, francisco de quevedo, gongora, poesía, sonetos, villanueva d elos infantes
Francisco de Quevedo
Fue conocido como Francisco de Quevedo, uno de los más famosos escritores españoles del Siglo de Oro. Aunque su nombre completo era Francisco Gómez de Quevedo Villegas y Santibáñez Cevallos. Nació en una aldea Cántabra, pero sus padres desempeñaban cargos en el palacio, siendo dama de la reina su madre y secretario de la hermana de Felipe II, su padre, por lo que se bautizó en Madrid y vivió su vida en la ciudad. Su bautizo se produjo en la iglesia de San Ginés y pasó su infancia en la Villa y Corte.
Estudió en el actual instituto de San Isidro de Madrid que en la época se llamaba Colegio Imperial de la Compañía de Jesús y más tarde estudió Teología en Alcalá de Henares, pero no se ordenó sacerdote.
Valladolid era considerada como la capital judicial de la corona de Castilla y Quevedo vivió un tiempo allí comenzando a escribir sus primeros poemas, los cuales parodiaban a los de Luis de Góngora. Desde ese momento se empezó a crear una enemistad que duraría para siempre. Esta enemistad se basaría en poemas publicados para uno y otro en el que se puede apreciar cierto enfado.
A su vuelta a Madrid conoce a Lope de Vega y Miguel de Cervantes entre otros.
También pasó un tiempo en Italia, donde conoció al duque de Lerma y se convirtió en su secretario y participó en misiones relacionadas con espionaje a la República de Venecia, por lo que fue desterrado a la Torre de Juan Abad (Ciudad Real). Es en su destierro donde escribe sus mejores sonetos, como «Retirado a la paz de estos desiertos…».
Años más tarde, al convertirse Felipe IV en rey, se le levantó el castigo del destierro, volviendo a la política, pero no duró mucho tiempo desempeñando estas actividades, y pidió a la Corte su retiro. Murió en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real), en 1645 a punto de cumplir los 65 años.
En Madrid se le dedica una plaza.